Vacunas, COVID y Diabetes: seguridad y otras dudas

Lo primero que tenemos que saber sobre las vacunas para el COVID es que demoraran en mostrar el efecto esperado, por lo tanto, necesitamos continuar con las otras medidas de prevención conocidas (tapabocas y distanciamiento social) por mucho tiempo más hasta que la mayoría de la población este vacunada.  no podremos prescindir de todas las otras medidas preventivas hasta que una parte importante de la población esté vacunada,

Seguridad

Las vacunas que se encuentran en la fase 3 tienen un similar grado de seguridad.  las vacunas, previo a esta fase se prueban en animales , luego en humanaos en un número cada vez mayor de personas. En cada fase se evalúa la seguridad  y la respuesta inmunológica. 
La fase 3 en la que se encuentran, hoy,  las vacunas más avanzadas durará dos años, En este momento se conocen los informes preliminares  que en un contexto de emergencia permitieron comenzar la vacunación en el mundo.
 
Los datos disponibles sobre las vacunas  han mostrado que no poseen reacciones adversas severas a corto plazo, se reportaron  eventos leves como fiebre, cefalea, irritación en la zona de aplicación, alergias leves, dolor muscular, en general de corta duración. Todas las vacunas requieren de una vigilancia sobre posibles efectos a largo plazo. 
 
El gobierno argentino firmó convenios con varios laboratorios., con la que contamos en este momento es la Sutnik V  del laboratorio Gamaleya (Rusia).
 
En Argentina las vacunas se aprueban en ANMAT, en el caso de Sputnik V el Ministerio de Salud de la Nación realizó la evaluación del proceso de producción y calidad de la misma y la aprobó para su uso. Esta vacuna cuenta con la Recomendación de ANMAT para su uso en contexto de esta pandemia. 

.

Cómo generan la respuesta inmune estas vacunas?

La Sputink V  que como la Oxford/AstraZeneca (UK) y Janssen (EEUU) utilizan como vector un adenovirus (un virus que habitualmente provoca resfríos). Este virus es modificado para que no provoque enfermedad y se lo utiliza como vehículo de la proteína espiga del coronavirus  para generar una respuesta inmunológica contra el COVID-19. Otros laboratorios como Sinovac (China) y Sinopharm (China) utilizan virus inactivados, es decir formas del mismo virus que produce COVID-19 pero que no tienen capacidad de provocar la enfermedad. 
 
Las vacunas de Pfizer- BioNtech y  Moderna utilizan ARN mensajero, o sea utilizan material genético , no virus,  que ingresa a la célula y esta produce la proteína espiga que desencadenará la respuesta inmunológica. 

Las vacunas pueden causar enfermedad por COVID?

NO PUEDEN PRODUCIR  ENFERMEDAD, por lo explicado en el párrafo anterior, algunas vacunas tienen virus y otras no, pero el virus está modificado y no enferma. En el caso particular de Sputink V, el virus no es COVID y no tiene capacidad de producir infección.

Fuentes: 

https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna

Campaña Nacional de vacunación contra la COVID 19. http://diabetes.org.ar/2020/vacunas/ (en esta web hay un archivo descargable)

https://www.fundacionmf.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=6102.

Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. Denis Y Logunov y col.www.thelancet.com Published online February 2, 2021https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00234-8

Deja un comentario